Últimamente, nos estamos acostumbrando a descubrir en las grandes pantallas películas disfrazadas de películas pequeñas. La de Silvia es una de ellas. El pasado jueves se estrenó en la Cineteca del Matadero el largometraje documental “Dios Sabe“, ópera prima de la directora murciana Silvia Rey. Se trata de un documental sobre el terremoto de Lorca, pero no sobre una catástrofe. Se antoja casi lo contrario: no hay lágrimas ni lamentos, porque en esta vida prosaica, los dramas se diluyen silenciosos en la cotidianidad más anodina, y cuando las cosas que uno creía inamovibles desaparecen de repente ante nuestra mirada atónita, lo que viene después no es la nada, sino la vida de siempre, que continúa sin más.
Si a uno le dicen que “Dios Sabe” es un documental sobre el terremoto de Lorca, puede imaginarse que va a ver una película de catástrofes en tono dramático ¿estaría en lo cierto?
En este caso no, mejor no imagines nada que hayas visto antes sobre una catástrofe y entra al cine sin ideas preconcebidas. Eso, si es posible…
Tú eres de Lorca, y la historia que cuentas, a pesar de contar la historia de la ciudad después de un terremoto, no deja de ser una historia íntima ¿qué importancia tiene esto en tu película?
La idea de hacer la película surgió de una emoción personal mía, pero pensaba contarla a través de las historias de otras personas. El destino quiso que acabase encontrándome de bruces con mi propia historia. Ya se sabe, el que juega con fuego…
¿Fue difícil encontrar el título? ¿Ya sabías que la película se titularía así antes de empezarla?
No manejaba ningún título a priori. En un momento del rodaje empecé a sentir que no era yo la que controlaba la situación y que todo lo que sucedía era una extraña jugada del destino. Entonces me acordé de lo que comentaban dos señores a los que grabé mientras miraban cómo tiraban su casa: “pa sabio Dios”. Después estuve grabando las iglesias y los santos, y la idea de “Dios sabe” empezó a cobrar sentido.
Se trata de tu primera película ¿cómo has llegado hasta aquí?
Digamos que me estaba preparando para colocarme en la parrilla de salida y me han empujado las circunstancias.
¿Habrá más después de esta?
Jaja, Dios sabe…
Hoy en día se abusa un poco del término “cine de autor”, ¿crees que tu película encaja en esta etiqueta?
Cine de autor, cine de autor… Bueno, espero que sí encaje, porque cine comercial parece que no es y en alguna estantería habrá que colocarla…
¿Es una película grande o pequeña?
Es una película pequeña que habla de cosas grandes como si fueran pequeñas.
Un sueño por cumplir…
Poder vivir del cine.
Un secreto confesable…
Parte del guión de la película lo soñé mientras dormía.
Entrevista por Moncho Fernández.